lunes, 5 de enero de 2015

RD ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR DESEMPLEO ENTRE JÓVENES

Un estudio de la Organización Internacional del trabajo OIT, indica que  en las tasas de desempleo en jóvenes de 20 a 24 años en Centroamérica y República Dominicana hace suponer que no sólo no se generan suficientes puestos de trabajo en la subregión, sino que también hay una falta de oportunidades laborales para las personas jóvenes, debido a la poca experiencia o la escasa calificación con la que ingresan al mercado laboral.
Asegura que, si bien el desempleo es un problema importante que requiere de acciones por parte de todos los países, pareciera ser que el principal reto de Centroamérica y República Dominicana es mejorar la calidad y las condiciones de trabajo de la población.
Educación
Un dato relevante de las personas que tienen empleo es su bajo nivel educativo. Si se analiza la población ocupada de 20 años y más por nivel de instrucción, se puede observar que un 23,1% de estas personas no terminaron la educación primaria y un 15.1% no tienen ningún tipo de instrucción.
Más de la mitad de las personas ocupadas en Centroamérica y República Dominicana tienen una educación limitada o nula (54,5%), mientras que sólo un 13,5% logran alcanzar el nivel superior.
El estudio, que tuvo como autora a Mariana Pineda y fue realizado bajo la coordinación y supervisión general de Carla Rojas, plantea que las dificultades de aprendizaje en la educación básica tienen incidencias directas sobre las trayectorias laborales, ya que la educación es un mecanismo primordial para tener una mano de obra calificada que pueda acceder a mejores puestos de trabajo y con mayor remuneración.
Indica que al analizar los promedios salariales entre hombres y mujeres, se observó la relevancia de la educación para conseguir mejores ingresos, “en los siete países de la subregión los promedios salariales de los hombres ocupados con secundaria completa son entre 25% y 111% mayores que los correspondientes a los que tienen aquellos con solo la primaria completa.
En el caso de las mujeres se trata de valores entre 17% y 149% y cuando se trata de formación universitaria, los incrementos respecto a quienes tienen primaria completa están entre 164% y 441% para los hombres y 146% y 354% para las mujeres.
Dice que en lo que respecta a las personas con formación técnica y formación profesional, también se observan mejoras salariales significativas y afirma que este tipo de formación representa una posibilidad de alcanzar mejores niveles salariales, a la que puede acceder un sector amplio de la población.
Sostiene el documento que el análisis de la problemática de los mercados laborales , el desempleo y la formación, se determina que un elemento causal de esta situación es que existe una estructura productiva poco diversificada, en la que predominan ocupaciones con fuerza de trabajo de baja calificación y remuneración.
“De acuerdo con la composición de la población ocupada por rama de actividad, la principal fuente de empleo es la agricultura (27%). La segunda rama con más peso en la ocupación es el comercio y reparación, absorbiendo a cerca del 19,5% de los empleos”.
Refiere, además el fenómeno de la informalidad explicando que puede estar asociada a que no se estén generando suficientes empleos de calidad en el mercado de trabajo, a lo poco diversificado de los sistemas productivos y a la baja calificación de la mano de obra.
(+)
CONCLUSIONES FINALES DE LA PUBLICACIÓN

En el estudio presentado por la OIT, se incluyen posibles lineamientos para acciones a impulsar regionalmente, en el marco de la Red de Institutos de Formación Profesional de Centroamérica y República Dominicana. Indican que se debe establecer un compromiso de los sectores públicos y privados para la institucionalización de la anticipación de las necesidades formativas y la realización de estudios prospectivos para mejorar el talento humano, la empleabilidad y la competitividad de las empresas y los países.

No hay comentarios:

Publicar un comentario