Incluyendo República Dominicana, existen 20.9 millones de personas empleadas, pero 9.3 millones de ellos se dedican a algún trabajo informal en el casco urbano de las ciudades, según la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
Informalidad golpea a Centroamérica
Guatemala, Nicaragua y Honduras tienen los mayores niveles de empleo informal en Centroamérica, lo que afecta sus crecimientos económicos, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, OIT.
La situación suele provocar éxodo laboral, lo cual impide incrementar la productividad al ritmo que lo hacen las economías más avanzadas, concluye el estudio de la OIT.
El rezago laboral, a su vez, hace aparecer sistemas productivos “obsoletos y poco diversificados” que le restan competitividad a las empresas formales, señala el más reciente informe de la OIT titulado: ‘La Economía Informal en Centroamérica y República Dominicana’.
El perjuicio económico se refleja en la disminución del Producto Interno Bruto, PIB, la recaudación de impuestos, así también afecta lo social porque no permite los beneficios de pensiones, subsidios y subvenciones públicas, enfatizó el economista Alejandro Aráuz.
“La informalidad es consecuencia del desarrollo económico de un país que carece de políticas contundentes para generar empleo, que carece de inversiones y otros elementos, ese es el origen”, señaló el economista.
La OIT detalla que en la región existen 9.3 millones de personas en el área urbana que laboran en el sector informal, incluyendo República Dominicana.
Por su parte, el Banco Central de Nicaragua, BCN, puntualiza que el país alcanzó en 2013 un PIB de US$11,255.6 millones y que hasta diciembre de 2013 generó 690,870 empleos formales.
Los guatemaltecos, según la OIT, agrupan el 77% de la población ocupada no agrícola con un empleo informal, es decir 2.5 millones de personas. Después es seguido por Nicaragua con 1.3 millones (75%) y El Salvador (66%), donde se estima que hay 1.2 millones de ocupados no formales.
Le siguen, República Dominicana con 1.5 millones (48%), Panamá con 511,642 personas (43%) y Costa Rica, 581,908 (36%).
Tomar acciones
En la región y República Dominicana existe una población ocupada de 20.9 millones de habitantes, solo el 27% –unos 6 millones– laboran en el área agrícola y el resto (73%) está en la zona urbana, donde hay casi 15 millones, refiere el documento de la OIT.
Los hombres ocupan la mayor proporción del empleo, con el 55%, versus el 41% que tienen las mujeres.
“El Estado y el sector privado deben promover acciones para acelerar el proceso de crecimiento de esas empresas”, señaló Emilio Zevallos, Director de PYMEScopio, un centro de información ubicado en Costa Rica para nuevos emprendimientos y pequeñas empresas.
Otro componente
La población ocupada con un empleo informal en el sector informal, también es otro componente que mide este estudio, la OIT. Se refiere a aquellos asalariados que trabajan sin estar sujetos a la legislación laboral nacional en empresas que no están formalmente constituidas y que no brindan protección social.
En la región existen 6.6 millones de personas que trabajan de esa forma, predominantemente en Guatemala (1.7 millones), Honduras (1.2 millones) y Nicaragua (1 millón), refiere la OIT.
Por otro lado, destaca la organización, el 19.3% del empleo informal proviene del sector formal, donde hay 1.8 millones de personas en esta situación.
Ese efecto ocurre sobre todo en Guatemala (629,700), República Dominicana (353,121), Honduras (208,373) y Nicaragua (198,905).
“Un trabajo formal en Nicaragua equivale entre dos y cuatro trabajos informales”, argumentó Aráuz.
Cuestión de género
En el sector informal, las mujeres tienen el mayor peso (47.1%), pero un 44% de los hombres se desempeñan en un trabajo no formal.
En este campo se incluyen a 846,253 mujeres que se desempeñan en oficios domésticos, según la OIT.
Honduras, Nicaragua y Guatemala tienen la mayor participación de mujeres en la informalidad.
Un paso importante es la eliminación de “todas las trabas” a la creación de empresas en cualquiera de los países de la región, explicó Zevallos, también experto internacional en temas de informalidad y desarrollo empresarial.
Las personas con mayores niveles educativos tienden a tener más probabilidad de conseguir un empleo formal, donde se les brinda protección social con determinadas prestaciones como el preaviso al despido, indemnización por despido, o vacaciones anuales pagadas.
La OIT puntualiza que el 66.9% de la población en la región tiene un empleo formal en una empresa que le brinda todas esas prerrogativas de ley.
El 72.7% de los trabajadores, al no contar con educación, trabaja en el sector informal.
El estudio revela, sin embargo, que un 19% de personas con educación superior está laborando en la informalidad.
En el istmo existen cerca de 4 millones de cuentapro-pistas, la mayor cantidad está en El Salvador (10.9%), seguido de Nicaragua (10.4%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario